martes, 2 de diciembre de 2014

Historia del Water Closet (W.C)


Todo lo que avanzaron los cretenses, indios, egipcios y romanos en materia de letrinas y retretes parece haberse ido por el desagüe con cada una de estas civilizaciones. El período comprendido entre los siglos V y XV DC fue oscuro para la higiene. Las calles estaban llenas de excrementos por todas partes. Como en el cavernario, el hombre daba alivio al cuerpo en esquinas, ríos y árboles. En el mejor de los casos tenía una bacinilla, chata o taza de noche, cuyo contenido iba a parar a la calle. O a la cabeza del transeúnte desprevenido. A menos que se hubiera apartado a tiempo, al grito de “¡Agua va!”.

Erasmo de Rótterdam, el erudito humanista del siglo XVI, que escribió uno de los primeros libros de etiqueta de la historia, nos aporta algunas de las primeras normas escritas de conducta para el “cuarto de baño” y las funciones corporales. Nos advierte que la ética galante, en la que se enseña cómo debe presentarse un joven ante la sociedad educada”, obra escrita alrededor del año 1700, recomienda:

“Si pasas junto a una persona que se esté aliviando, debes hacer como sí no la hubieras visto. “Es descortés saludar a alguien mientras esté orinando o defecando”, y usa lo que se refiere a soltar ventosidades recomienda que se “disimule con una tos el estruendo explosivo… Sígase la ley de sustituir las flatulencias por toses”.

En castillos y fortalezas se gozaba del privilegio de asientos especialmente construidos…sobre agujeros que desembocaban en el río o el jardín. La invención del retrete, water-closet o water-cló data de 1589 y es obra del inglés John Harrington. El diseño incluía una cisterna que también podía servir de pecera, según la descripción, una reserva de agua en la taza y una manija para activar el mecanismo. 
El inodoro tampoco le fue desconocido a los egipcios y romanos, a estos últimos en forma de sistemas de letrinas regadas por agua corriente Los historiadores romanos recogen la existencia de 144 letrinas públicas en Roma, aunque hoy día sólo hay pruebas arqueológicas de unas pocas. Una de ellas, de la época de Adriano (Hadrianus Augustus, 100 d.C.) está sobre las tiendas del Forum Julium (41°53’37.01″N 12°29’8.72″E) y otras están en el Largo Argentina (41°53’44.90″N  12°28’36.87″E), cerca del Teatro de Pompeyo. Los retretes eran servicios básicos instalados en los edificios de las termas y sus cisternas descargaban  el agua de los propios baños. Muchas de las viviendas de Roma, sobre todo las elevadas, no tenían retrete porque carecían del suministro de agua necesario para evacuarlo.



http://viajes.elpais.com.uy/2012/06/03/el-inodoro-a-traves-del-tiempo/ (2 DIC 2014)

Huella Hídrica


"Para vivir requerimos agua, es el elemento esencial de nuestro ser. 
No obstante, el agua que bebemos no es la única que consumimos, 
también lo hacemos al bañarnos, lavar trastes, limpiar, regar, cocinar y muchas otras actividades que implican que veamos agua correr frente a nuestros ojos todos los días. Todo esto representa un gran consumo, sin embargo, sólo constituye el uso directo y representa una proporción mínima de nuestro uso total de agua. Al darnos cuenta que la mayor parte de nuestro consumo de agua es indirecto, se ha hecho necesario cuantificar los volúmenes de agua que están “escondidos” detrás de la fabricación o elaboración de cada producto."


Agua azul

Se denomina así a la que se encuentra en los cuerpos de agua superficial (ríos, lagos, esteros, etc.) y subterráneos. La huella hídrica azul se refiere al consumo de agua superficial y subterránea de determinada cuenca, entendiendo consumo como extracción. Es decir, si el agua utilizada regresa intacta al mismo lugar del que se tomó dentro de un tiempo breve, no se toma en cuenta como HH.

Agua verde

Es el agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad, siempre y cuando no se convierta en escorrentía. Igualmente, la huella hídrica verde se concentra en el uso de agua de lluvia, específicamente en el flujo de la evapotranspiración del suelo que se utiliza en agricultura y producción forestal.

Agua gris

Es toda el agua contaminada por un proceso. Sin embargo, la huella
hídrica gris no es un indicador de la cantidad de agua contaminada,
sino de la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar la carga de contaminantes dadas las concentraciones naturales conocidas de éstos y los estándares locales de calidad del agua vigentes.


La suma del agua verde, el agua azul y el agua gris que requiere
un producto o servicio dentro de todo el proceso de elaboración
será su huella hídrica.

http://www.huellahidrica.org/Reports/AgroDer,%202012.%20Huella%20h%C3%ADdrica%20en%20M%C3%A9xico.pdf (2 Diciembre 2014) 

martes, 18 de noviembre de 2014

Estrés Hídrico en los Estados de México



http://www.conagua.gob.mx/atlas/ciclo14.html

lunes, 3 de noviembre de 2014

VANDANA SHIVA

Nació en 1952 en Dehardun, capital del Estado de Uttarakhand, en el norte de la India. Es una científica, filósofa y activista del ecofeminismo. Estudió física en su ciudad y luego fue a Canadá, donde hizo un Master en filosofía de la ciencia y en 1979 se doctoró en Física Cuántica en la Universidad de Ontario. Participó luego en el movimiento Chipko para impedir la tala de los bosques del Himalaya en una resistencia no violenta. 

Vandana creó en 1982 la Fundación para la Investigación Científica, Tecnológica y Ecológica, donde se impulsa la agricultura ecológica y se estudia la biodiversidad. "La ciencia que no respeta las necesidades de la naturaleza y el modelo de desarrollo de las personas, amenaza a la supervivencia."

Ha recibido varios premios en reconocimiento de su dedicación a la ecología: 1993, el Premio Nobel Alternativo de la Paz y el Global 500 del Programa de la ONU de la Tierra, también de la ONU.

Actualmente es líder del Foro Internacional sobre la Globalización y miembro destacado del movimiento antiglobalización. Vandana lucha activamente contra la política neoliberal de globalización y a favor de los derechos de los pueblos, además de que sigue negando la codicia de las corporaciones que usurpan los recursos naturales y violan los derechos fundamentales de la gente.

http://mujeresquehacenlahistoria.blogspot.mx/2009/10/siglo-xx-vandana-shiva.html 


La Tragedia del Mar Aral

El Mar Aral ha desaparecido crónicamente debido a varias causas en las que intervino el humano. Hace solo unas décadas el mar tenía una mayor superficie que Costa Rica. El agua era muy útil para humectar y dar abundancia las tierras de Asia Central. El hecho que cuasó una grave consecuencia fue que la Unión Soviética plantó inmensos cambios de algodón todo al alrededor del mar en el que estos factores terminaron por agotar los ríos que desembocaban en este mar. Así, el mar fue desapareciendo y con esto, surgiendo una combinación de químicos dañinos que contamina al aire y a los seres vivos. Por todo lo anterior, en los últimos años los hospitales cercanos han recibido cada vez más enfermos de un tipo de tuberculosis resistente a múltiples fármacos. Podemos ver en este ejemplo que el ser humano ha deteriorado rápidamente el medio ambiente, llevandolo hacia unos desastres naturales ecológicos irreparables en el que no solo el ambiente se ve afectado, si no también la salud de el propio ser humano y de los animales.

http://actualidad.rt.com/ciencias/view/20262-La-tragedia-del-Mar-de-Aral 
Imágenes desde satélite 1989 y 2014


RIOS Y LAGOS DE MÉXICO


El río más largo de México es el Río Bravo;


El más caudaloso el Grijalva Usumacinta

Y el lago más grande es el Lago de Chapala

martes, 7 de octubre de 2014

World Press Photo


"Living Unnoticed"






Esta pequeña colección de fotografías de la documentarista Jana Asenbrennerová muestra un contexto muy profundo acerca de la discriminación en ciertos lugares del mundo. Aquí, la fotógrafa sitúa su ejemplo en La República Democrática de Congo, en donde LGBT son discriminados y violentados. En este país no existe una ley explícita en contra de la homosexualidad, pero de todos modos existe solo una muy pequeña parte de la sociedad que los acepta. Me parece que el contexto de estas fotos son lo que lo hace valioso, debido a que estas buscan un cambio y tratan de hacer aceptar una realidad social que debe de hacerse conciente para lograr una verdadera igualdad dentro de esta.



 “Collapse of Rana Plaza”




El año pasado, colapsó una plaza en Savar, cerca de la capital de Bangladesh, Dhaka. Hubo mas de 1,100 muertes. Rahul Talukder es un fotógrafo documentalista nacido en Bangladesh, 1991. Lo que me gusta de estas fotos es la profundidad sentimentalista y la impresión que causa verlas en cuanto a la inmensidad de estos hechos. La calidad fotográfica es un factor que ayuda al público a presenciar mejor todos los detalles que expresa la foto, por lo tanto, en cuanto a la iluminación de estas fotografías, es más fácil tener una visión concreta de situaciones abstractas. Me gusta la forma de expresión masiva que contiene la primera fotografía y de la segunda, su profundidad sentimentalista y la reacción que genera en los observadores.





México en la Guerra Civil Española



En la guerra civil Española, se vieron involucrados directa e indirectamente muchos países extranjeros, uno de ellos fue México, que con ayuda del gobierno de Lázaro Cárdenas, participó y contribuyó de manera amplia con la nación en conflicto. México apoyó la causa republicana con fuerzas militares, municiones, baterías, aviones y comida. Además, creó asilos para una gran cantidad de españoles republicanos brindándoles protección, alimento y refugio. Primero, México dio el arriesgado gesto u comprometimiento de ayudar a la República española suministrándole armas en un momento en donde todos los demás países extranjeros involucrados se habían negado a hacerlo. El brindado de armas de México a España fue secreto, por lo que no hay manera de conocer la cantidad ni el valor preciso. Aunque, por otra parte, también se afirma que existieron embarques documentados con varios cargamentos. El movimiento emigrante se le conoce como “Los niños de Morelia”, lo que es un grupo de menores conformado por 456 menores, de entre un aproximado de 4 a 12 años de edad, hijos de republicanos que fueron retirados de España para su protección y llevados a México en vapor de bandera francesa. El presidente Lázaro Cárdenas se ocupó acerca de esta bienvenida y al día siguiente llegaron a la ciudad de México, siendo alojados en la escuela “hijos del ejercito”. El 10 de junio, una multitud de personas les daban la bienvenida a estos niños en Morelia, estado de Michoacán.


Fuentes:

Ojeda Revah, Mario. "La guerra civil española en México"

 http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/24_iv_oct_2009/casa_del_tiempo_eIV_num24_123_128.pdf






El Gobierno de Lázaro Cárdenas


Los Niños de Morelia, 1937

martes, 30 de septiembre de 2014

Pruebas de la ida al museo Franz Mayer:




Chim, seudónimo de Dawid Szymin

Fotógrafo que nació en Polonia el 20 de Noviembre de 1911 y murió en Egipto, 10 de Noviembre 1956. Creció dentro de una familia de editores y estudió artes gráficas en París. Se dedicó a la fotografía y fue altamente reconocido por cubrir en su totalidad a la Guerra Civil española, concentrándose en los individuos fuera de la contienda. Fue parte de la conocida historia de La Maleta Mexicana, en donde muchas de las fotografías desaparecidad fueron tomadas por Chim. En 1947, junto con Capa, Henri Cartier-Bresson y Gorge Rodger, funda la Agencia Magnum de fotografía, de la cual es presidente años después. Además de concentrase en el fotoperiodismo, hizo retratos de los personajes más emblemáticos de la época, como Sophia Loren, Pablo Picasso, Audrey Hepburn, entre muchos otros artistas.




Importancia del Periodismo Fotográfico
Es llamado reportaje gráfico, fotoperiodismo o periodismo gráfico al género del periodismo que tiene una estrecha relación con la fotografía. El periódico lo utilizó por primera vez en 1880 y desde entonces ha generado la imagen del contexto como medio comunicativo y representativo. En el periódico, la imagen se combina con una intensidad informativa que muestra gráficamente, no solo el acontecimiento de los hechos, si no que también transmite emociones y ambiente a través de la forma visual en donde, al mismo tiempo, se conserva una estética fotográfica de iluminación, encuadre, perspectiva, entre otros muchos patrones de la fotografía profesional. 

La nuevas tecnologías han dado facilidad a conceder un nuevo nivel de periodismo fotográfico, tanto en calidad como en la expansión del medio informativo. Aunque esto pareciera más fácil, todo periodista tiene sus limitantes.

Esta herramienta ha obtenido gran poder en las representaciones visuales, ya que el impacto de escuchar una noticia e imaginarla no es el mismo de tener la posibilidad de borrar las imágenes imaginativas e intensificar la información con una imagen real del suceso. Por esta razón, se utiliza mucho la representación visual en los periódicos para poder conocer una información visual mucho más concreta que tome movimiento en la lectura de los artículos y el conocimiento de los hechos. Es conductora de la comunicación, en donde se retratan personajes, grandes acontecimientos e íconos con valores tanto estéticos como emocionales. Muestran acontecimientos transparentes y verídicos en donde la función total de la imagen es resaltar el mensaje visual del hecho vinculado y hacerlo fuertemente perceptible al público. Es este aspecto, lo que destaca en una fotografía periodística es la fuerza que tiene en demostrar y un mensaje concreto que debe de rodear su manifestación de pensamiento y punto de vista. En otros aspectos, también se puede mostrar sutilmente la mencionada manifestación de pensamiento, guardando en entrelíneas estos propósitos.

Actualmente, el fotoperiodismo puede capturar momentos trágicos de la guerra y mostrar la tensión y el horror mientras que, al mismo tiempo, otra fotografía pueda inclinarse a mostrar la adrenalina de los juegos Olímpicos o la emocionante victoria de una carrera, la belleza natural de la selva o dar a conocer una nueva especie o un nuevo acontecimiento político. Es por eso que el periodismo fotográfico en una herramienta esencial en los entornos globales, con la cual podemos informarnos y reflexionar acerca del medio que nos rodea. “La imagen fotográfica es más que una forma de expresión icónica y la fotografía se presenta como una cristalización del instante visual, perseguida de forma insistente por la humanidad a lo largo de la historia.” (Lic. Teixeira, Luiz. 1999. Manipulación en el Fotoperiodismo: Ética o Estética)

miércoles, 17 de septiembre de 2014

PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA


Principio de Arquímedes


Arquímedes fue un filósofo de Siracusa, Grecia. Es considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica debido a sus avances en física, astronomía, matemáticas e ingeniería encontrados en fundamentos de hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca, entre muchas otras cosas.

Su principio muestra lo siguiente:

"Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado."


La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figuras:
  1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
  2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.


http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm 





Principio Hidráulico de Pascal


El principio de Pascal es una ley enunciada por el físico matemático francés Blaise Pascal que explica lo siguiente:

"La presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas las direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es constante."


http://lafisicaparatodos.wikispaces.com/PRINCIPIO+DE+PASCAL 




Vasos comunicantes


Sirven para demostrar que la presión hidrostática sólo depende de la altura.





https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/vasos_comunicantes.htm 




Los 4 Humores de Hipócrates

Hasta el siglo XVII, la medicina europea sostuvo que todo el comportamiento humano dependía en última instancia del equilibrio de los denominados “cuatro humores”. Humor es cada uno de los líquidos esenciales de un organismo vivo y que, según Hipócrates y Galeno, eran cuatro: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. Cada uno de estos humores se correspondían a su vez con los cuatro elementos de la naturaleza (aire, agua, tierra y fuego) y se les asociaba con dos pares de características: la sangre era caliente y húmeda; la flema era fría y húmeda; la bilis negra, fría y seca; y la bilis amarilla, caliente y seca.





https://bocadosdecultura.wordpress.com/tag/teoria-de-los-cuatro-humores/

martes, 2 de septiembre de 2014

El periodismo fotográfico como medio de comunicación

Las fotografías periodísticas representan los hechos históricos en momentos precisos donde se relata la situación directa de lo ocurrido. Esto puede llegar a profundizar visualmente los hechos y facilita la interpretación de información dentro del periodismo en guerra, en entornos sociales, políticos, en deporte, en el espectáculo, al igual que en muchas otras ramas del periodismo. La importancia de esta disciplina surge al hacerse comunicativa en un medio donde el mensaje que le quiera brindar a su público abra un modo de pensar acerca de las situaciones que muestra la imagen y haga reflexionar a la gente acerca de los entornos que sugiere mostrar. Por eso la importancia de la fotografía periodística es sugerir a los lectores de la imagen una ejemplificación fuerte para lograr un cambio o un mayor interés en el tema.





La fotografía de Napalm fue tomada por Nick Ut el 8 de Junio de 1972 donde, durante la guerra de Vietnam, un avión lanzó una bomba a una zona poblada de Trang Bang. Phan Thị Kim Phúc, la niña de nueve años, se encontraba ahí y corrió quitándose la ropa en llamas hacia las afueras de la zona destruida.
La fotografía causó mucha inquietud en los pacifistas por la forma en la que representaba la violencia que se llevaba a cabo en las comunidades afectadas por la guerra.

"Alzando la bandera en Iwo Jima" es el nombre que se le dio a la famosa fotografía histórica de Joe Rosenthal  tomada el 23 de febrero de 1945. Se considera una de las fotografías instantáneas más importantes de la segunda guerra mundial.
La fotografía ganó el Premio Pulitzer el mismo año que fue tomada y es una de las imágenes más representadas del mundo de la foto.
La toma representa la victoria de las tropas estadounidenses sobre las Japonesas durante la sangrienta batalla que hubo en la isla. Ambas banderas se exhiben actualmente en el Museo Nacional del Cuerpo de Marines de Virginia.
La isla de Iwo Jima fue devuelta a Japón 23 años después, en 1968.

lunes, 25 de agosto de 2014


Sir Ken Robinson

La exposición de Sir Ken Robinson me parece sumamente importante para los oídos de los educadores modernos. Lo que me parece que destaca más en la plática es la aplicación de la forma cuadrada de educar que se ha dado a pie durante siglos y no ha cambiado, a pesar de que el entorno en el que vivimos lo ha hecho rápidamente. La necesidad de estructurar a las escuelas ha llevado en consecuencia la complejidad de el desarrollo creativo de los jóvenes y, enfocándonos con más apertura, al desarrollo creativo y subjetivo de las sociedades. Por esta razón, me parece congruente prestar atención a la educación y modernizarla para que pueda conectarse con nuestras necesidades y con los nuevos pensamientos que nos rodean.

Mi Visión de Prepa

¿Qué ser, pensar y en qué convertirme?

La mayoría de las personas que conozco me han dicho que su periodo de preparatoria fue uno de los mejores dentro de la escuela. Tal vez porque es en el que se tiene los derechos de un adulto sin sus completas responsabilidades. Tal vez porque es el momento donde uno debe de encontrarse a si mismo y definir qué persona es dentro de lo que quiere. La preparatoria puede ser una época tanto complicada o divertida como uno se lo proponga. Esta es una época esencial para la formación de un adulto, en donde uno hace una autocrítica para lograr ser lo que uno quiere. Yo en lo personal espero disfrutar estos años que quedan por delante en la escuela y sacar lo mejor de mi para reflejarlo en la persona que quiero dar a conocer en un futuro. Quiero lograr profundizar mis ideales, mis opiniones, mis propósitos, mis metas, tener un mejor conocimiento de mis entornos y sobre todo aprender mediante experiencias. Lo más importante que puedo llegar a proponerme en estos años es lograr hacer las cosas que me gustan y disfrutarlas al máximo, retener las mejores memorias y aprender de las personas que me rodean. Además, a partir de esto, poder dar pie a mi futuro idealizado y tener claros cuales son mis propósitos a alcanzar.

miércoles, 20 de agosto de 2014