Huella Hídrica
No obstante, el agua que bebemos no es la única que consumimos,
también lo hacemos al bañarnos, lavar trastes, limpiar, regar, cocinar y muchas otras actividades que implican que veamos agua correr frente a nuestros ojos todos los días. Todo esto representa un gran consumo, sin embargo, sólo constituye el uso directo y representa una proporción mínima de nuestro uso total de agua. Al darnos cuenta que la mayor parte de nuestro consumo de agua es indirecto, se ha hecho necesario cuantificar los volúmenes de agua que están “escondidos” detrás de la fabricación o elaboración de cada producto."
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjTLtThayqBeCfYcDc0St4BbmpGjqIG9JZ6yPW1V2BhJP7BwkoZ7pedtACR-ota-y1gLJS7VRnUHy51ruPNStD7XepQKhHcUJpO5SHTy-YMkVKLga_9SDKWfWEs_2ocQPY2yGbZT4tBo8Y/s1600/Captura+de+pantalla+2014-12-02+a+la(s)%2B20.37.02.png)
Agua azul
Se denomina así a la que se encuentra en los cuerpos de agua superficial (ríos, lagos, esteros, etc.) y subterráneos. La huella hídrica azul se refiere al consumo de agua superficial y subterránea de determinada cuenca, entendiendo consumo como extracción. Es decir, si el agua utilizada regresa intacta al mismo lugar del que se tomó dentro de un tiempo breve, no se toma en cuenta como HH.
Agua verde
Es el agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad, siempre y cuando no se convierta en escorrentía. Igualmente, la huella hídrica verde se concentra en el uso de agua de lluvia, específicamente en el flujo de la evapotranspiración del suelo que se utiliza en agricultura y producción forestal.
Agua gris
Es toda el agua contaminada por un proceso. Sin embargo, la huella
hídrica gris no es un indicador de la cantidad de agua contaminada,
sino de la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar la carga de contaminantes dadas las concentraciones naturales conocidas de éstos y los estándares locales de calidad del agua vigentes.
La suma del agua verde, el agua azul y el agua gris que requiere
un producto o servicio dentro de todo el proceso de elaboración
será su huella hídrica.
http://www.huellahidrica.org/Reports/AgroDer,%202012.%20Huella%20h%C3%ADdrica%20en%20M%C3%A9xico.pdf (2 Diciembre 2014)
No hay comentarios:
Publicar un comentario