Pruebas de la ida al museo Franz Mayer:
martes, 30 de septiembre de 2014
Chim, seudónimo de Dawid Szymin
Fotógrafo que nació en Polonia el
20 de Noviembre de 1911 y murió en Egipto, 10 de Noviembre 1956. Creció dentro
de una familia de editores y estudió artes gráficas en París. Se dedicó a la
fotografía y fue altamente reconocido por cubrir en su totalidad a la Guerra
Civil española, concentrándose en los individuos fuera de la contienda. Fue
parte de la conocida historia de La Maleta Mexicana, en donde muchas de las
fotografías desaparecidad fueron tomadas por Chim. En 1947, junto con Capa, Henri Cartier-Bresson y Gorge Rodger, funda la Agencia Magnum de
fotografía, de la cual es presidente años después. Además de concentrase en el
fotoperiodismo, hizo retratos de los personajes más emblemáticos de la época,
como Sophia Loren, Pablo Picasso, Audrey Hepburn, entre muchos otros artistas.
Importancia
del Periodismo Fotográfico
Es llamado reportaje gráfico, fotoperiodismo o periodismo gráfico al
género del periodismo que tiene una estrecha relación con la fotografía. El
periódico lo utilizó por primera vez en 1880 y desde entonces ha generado la
imagen del contexto como medio comunicativo y representativo. En el periódico,
la imagen se combina con una intensidad informativa que muestra gráficamente,
no solo el acontecimiento de los hechos, si no que también transmite emociones
y ambiente a través de la forma visual en donde, al mismo tiempo, se conserva
una estética fotográfica de iluminación, encuadre, perspectiva, entre otros
muchos patrones de la fotografía profesional.
La nuevas tecnologías han dado facilidad a conceder un nuevo nivel de
periodismo fotográfico, tanto en calidad como en la expansión del medio
informativo. Aunque esto pareciera más fácil, todo periodista tiene sus
limitantes.
Esta herramienta ha obtenido gran poder en las
representaciones visuales, ya que el impacto de escuchar una noticia e
imaginarla no es el mismo de tener la posibilidad de borrar las imágenes
imaginativas e intensificar la información con una imagen real del suceso. Por
esta razón, se utiliza mucho la representación visual en los periódicos para
poder conocer una información visual mucho más concreta que tome movimiento en
la lectura de los artículos y el conocimiento de los hechos. Es conductora de
la comunicación, en donde se retratan personajes, grandes acontecimientos e
íconos con valores tanto estéticos como emocionales. Muestran acontecimientos
transparentes y verídicos en donde la función total de la imagen es resaltar el
mensaje visual del hecho vinculado y hacerlo fuertemente perceptible al
público. Es este aspecto, lo que destaca en una fotografía periodística es la
fuerza que tiene en demostrar y un mensaje concreto que debe de rodear su
manifestación de pensamiento y punto de vista. En otros aspectos, también se
puede mostrar sutilmente la mencionada manifestación de pensamiento, guardando
en entrelíneas estos propósitos.
Actualmente, el fotoperiodismo puede capturar momentos trágicos de la guerra y mostrar la tensión y el horror mientras que, al mismo tiempo, otra fotografía pueda inclinarse a mostrar la adrenalina de los juegos Olímpicos o la emocionante victoria de una carrera, la belleza natural de la selva o dar a conocer una nueva especie o un nuevo acontecimiento político. Es por eso que el periodismo fotográfico en una herramienta esencial en los entornos globales, con la cual podemos informarnos y reflexionar acerca del medio que nos rodea. “La imagen fotográfica es más que una forma de expresión icónica y la fotografía se presenta como una cristalización del instante visual, perseguida de forma insistente por la humanidad a lo largo de la historia.” (Lic. Teixeira, Luiz. 1999. Manipulación en el Fotoperiodismo: Ética o Estética)
miércoles, 17 de septiembre de 2014
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
Principio de Arquímedes
Arquímedes fue un filósofo de Siracusa, Grecia. Es considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica debido a sus avances en física, astronomía, matemáticas e ingeniería encontrados en fundamentos de hidrostática, estática y la explicación del principio de la palanca, entre muchas otras cosas.
Su principio muestra lo siguiente:
"Todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado."
La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en la figuras:
- El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del fluido.
- La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y dimensiones.
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/arquimedes/arquimedes.htm
Principio Hidráulico de Pascal
El principio de Pascal es una ley enunciada por el físico matemático francés Blaise Pascal que explica lo siguiente:
"La presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas las direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es constante."
http://lafisicaparatodos.wikispaces.com/PRINCIPIO+DE+PASCAL
Vasos comunicantes
Sirven para demostrar que la presión hidrostática sólo depende de la altura.
https://www.upct.es/seeu/_as/divulgacion_cyt_09/Libro_Historia_Ciencia/web/vasos_comunicantes.htm
Los 4 Humores de Hipócrates
Hasta el siglo XVII, la medicina europea sostuvo que todo el comportamiento humano dependía en última instancia del equilibrio de los denominados “cuatro humores”. Humor es cada uno de los líquidos esenciales de un organismo vivo y que, según Hipócrates y Galeno, eran cuatro: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla. Cada uno de estos humores se correspondían a su vez con los cuatro elementos de la naturaleza (aire, agua, tierra y fuego) y se les asociaba con dos pares de características: la sangre era caliente y húmeda; la flema era fría y húmeda; la bilis negra, fría y seca; y la bilis amarilla, caliente y seca.
https://bocadosdecultura.wordpress.com/tag/teoria-de-los-cuatro-humores/
martes, 2 de septiembre de 2014
El periodismo fotográfico como medio de comunicación
Las fotografías periodísticas representan los hechos históricos en momentos precisos donde se relata la situación directa de lo ocurrido. Esto puede llegar a profundizar visualmente los hechos y facilita la interpretación de información dentro del periodismo en guerra, en entornos sociales, políticos, en deporte, en el espectáculo, al igual que en muchas otras ramas del periodismo. La importancia de esta disciplina surge al hacerse comunicativa en un medio donde el mensaje que le quiera brindar a su público abra un modo de pensar acerca de las situaciones que muestra la imagen y haga reflexionar a la gente acerca de los entornos que sugiere mostrar. Por eso la importancia de la fotografía periodística es sugerir a los lectores de la imagen una ejemplificación fuerte para lograr un cambio o un mayor interés en el tema.
La fotografía de Napalm fue tomada por Nick Ut el 8 de Junio de 1972 donde, durante la guerra de Vietnam, un avión lanzó una bomba a una zona poblada de Trang Bang. Phan Thị Kim Phúc, la niña de nueve años, se encontraba ahí y corrió quitándose la ropa en llamas hacia las afueras de la zona destruida.
La fotografía causó mucha inquietud en los pacifistas por la forma en la que representaba la violencia que se llevaba a cabo en las comunidades afectadas por la guerra.
"Alzando la bandera en Iwo Jima" es el nombre que se le dio a la famosa fotografía histórica de Joe Rosenthal tomada el 23 de febrero de 1945. Se considera una de las fotografías instantáneas más importantes de la segunda guerra mundial.
La fotografía ganó el Premio Pulitzer el mismo año que fue tomada y es una de las imágenes más representadas del mundo de la foto.
La toma representa la victoria de las tropas estadounidenses sobre las Japonesas durante la sangrienta batalla que hubo en la isla. Ambas banderas se exhiben actualmente en el Museo Nacional del Cuerpo de Marines de Virginia.
La isla de Iwo Jima fue devuelta a Japón 23 años después, en 1968.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)